6 ALTERNATIVAS AL IBUPROFENO NATURALES Y EFECTIVAS

scholl durezas persistentes

El ibuprofeno es producto de un largo programa de investigación que durante la década de 1950 y 1960 buscaba desarrollar una «super aspirina» para el tratamiento de la artritis reumatoide con el objetivo de que ésta fuera tan o más efectiva que la existente pero fundamentalmente más segura.

El ibuprofeno es un AINE (antiinflamatorio no esteroideo) con acciones antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas muy potentes gracias a la inhibición de una proteína llamada ciclooxigenasa-2 (COX-2), pudiendo bloquear la inflamación y la respuesta dolorosa y febril.

La incidencia global de efectos adversos atribuibles al ibuprofeno es baja, aun así, los más frecuentes son a nivel gastrointestinal; náuseas y vómitos, diarrea, constipación, ardor y dolor epigástricos. De forma ocasional, puede su consumo puede provocar mareos, inestabilidad y cefaleas, así como también erupciones cutáneas y prurito.

Dicho esto, cabe destacar que existen alternativas naturales muy efectivas que ofrecen ciertas plantas o aceites esenciales, por lo que se convierten en una opción muy a tener en cuenta en el tratamiento de numerosas dolencias y procesos crónicos.

1. Harpagofito (Harpagophytum procumbens) 

Es una especie de planta herbácea natural del sur de África, vulgarmente conocida como harpagófito (planta con garfios en griego) o también como «garra del diablo» debido a la morfología de sus frutos, unas cápsulas leñosas recubiertas de espinas ganchudas y aceradas.

Además de tener una función antiinflamatoria y analgésica, hay estudios que apuntan a su eficacia en el tratamiento del dolor asociado a la artrosis, a la osteoartritis, la lumbalgia y otras afecciones osteoarticulares de origen reumático y no reumático.

2. Cúrcuma (Curcuma longa)

Como especia, es ampliamente utilizada en la india y también un ingrediente para la preparación del curry. Sus propiedades curativas se atribuyen a la curcumina, que le proporciona la acción antiinflamatoria. En algunos casos, es tan efectiva como otros medicamentos antiinflamatorios, sin presentar las contraindicaciones ni efectos adversos de los fármacos.

La cúrcuma es un aliado para los pacientes que sufren de reuma, artritis y síndrome del túnel carpiano en la muñeca, algo muy frecuente en la actualidad por el uso excesivo del teclado.

3. Boswellia

La Boswellia o Incienso indio es una especie de árboles y arbustos que surgieron en las zonas secas de India, África y el Mediterráneo. Es una hierba con superpoderes, ya que tiene notables propiedades curativas y antiinflamatorias.

Gran parte de los beneficios de la planta provienen de fitoquímicos como los ácidos boswellicos, potentes antiinflamatorios que bloquean la actividad citoquinética de las zonas afectadas y favoreciendo el flujo de sangre a las articulaciones. Mejora los síntomas asociados con la artritis porque reduce el dolor y la inflamación en las articulaciones de personas con osteoartritis, lo que puede llevar a un incremento de la movilidad y a una mayor resistencia de las articulaciones.

4. Árnica (Arnica montana L)

También conocida popularmente como «tabaco de montaña» es una planta originaria de Europa utilizada en la medicina popular, que crece silvestre en la montaña y tiene un aroma parecido a la manzanilla.

Esta planta medicinal posee flavonoides, ácidos fenólicos, principios amargos y amacina, entre otros componentes, los cuales confieren a esta hierba medicinal propiedades analgésicas, rubefacientes, antiinflamatorias, analgésicas y cicatrizantes. Entre sus múltiples beneficios destacan los siguientes: estimula la circulación sanguínea, evita la formación de moretones o ayuda a eliminarlos, alivia el dolor en golpes, traumatismos, torceduras…, reduce la hinchazón, reduce el dolor cuando hay desgarros o distensiones musculares, acelera la recuperación en luxaciones y esguinces.

5. Capsaicina:

Este compuesto químico es el componente activo de los pimientos picantes (Capsicum). Se usa como medicamento debido a su capacidad analgésica para el tratamiento de la lumbalgia en parches transdérmicos de capsaicina. Existe además, relación entre la capsaicina y el alivio de los algunos tipos de dolor neuropático como la neuralgia postherpética, la neuropatía diabética, el dolor neuropático asociado al SIDA, la neuralgia del trigémino, el síndrome doloroso postmastectomía o el dolor complejo regional.

Su eficacia se basa en la estimulación selectiva de las neuronas provocando una alteración de la transmisión del dolor a los sistemas centrales produciéndose un fenómeno de desensibilización al dolor.

6. Omega-3:

La acción beneficiosa de los omega 3 para la prevención cardiovascular se explica principalmente por su acción antiinflamatoria natural. Un importante aporte de omega 3 (superior o igual al aporte aconsejado a las personas con buena salud) puede ayudar frente a numerosas afecciones que acompañan un estado inflamatorio.

Consumimos 3 tipos de Omega-3: el ácido alfalinolénico (ALA), abundante en algunos aceites (colza, nuez, soja), el ácido eicosapentanoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), fabricados por el organismo en pequeñas proporciones a partir del ALA, y directamente presentes en los pescados grasos (salmón, caballa, sardina…). En el cuerpo, el EPA y el DHA pueden transformarse en diversos compuestos, prostaglandinas, leucotrienos o eicosanoides, que tienen determinadas características antiinflamatorias.


 

En la farmacia disponemos de una amplia gama de estos productos y además podemos asesorarte como expertos en salud si necesitas más información.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s